Ideas & Debate Nº 16
Cuando lea este Cuaderno N° 16 de la Serie IDEAS & Debate —el octavo del segundo ciclo iniciado en 2021— que la Fundación Democracia y Prosperidad (antes Nueva Democracia) publica gracias al patrocinio de la Swedish International Liberal Centre (SILC), a través de los cuatro ensayos que incluye estarán ante usted ventanas abiertas para el conocimiento, el debate de ideas y el sano ejercicio del pensamiento libre y democrático dentro de la irrestricta libertad de expresión y opinión, como es el mandato de la Fundación y el compromiso de SILC.
En sus cuatro ensayos se desarrollan temáticas y áreas de pensamiento diversas, rigurosamente tratadas desde diversas ópticas y experiencias, aportando la visión y experiencia de los autores —y, a la vez en varios casos, de sus Instituciones a las que representan.
El ensayo que inicia este Cuaderno: Democracia y polarización en Bolivia. Planteando reformas institucionales del reconocido investigador y analista Gonzalo Rojas Ortuste nos da su visión fundamentada sobre las causas —las etapas en el mediano plazo, que el autor inicia con la Guerra del Gas y yo extendería hasta la Guerra del Agua— y sus consecuencias del nivel de fraccionamiento sin entendimiento —la polarización social del país—, basándose, entre otros, en el estudio Pri mera encuesta nacional de polarización patrocinado por las Fundaciones Friedrich Ebert y Konrad Adenauer el año pasado. A partir de esos datos y su análisis, complementado por otros insumos documentales, García Rojas llega a propuestas y recomendaciones para superar estas barreras, incursionando incluso en sugerir reformas constitucionales. Un ensayo sociológico y propuestas políticas encaminadas a reducir el desentendimiento dentro de Bolivia.
En el segundo ensayo: El capitalismo: el porqué de su mala fama, el investigador y activista Rodrigo Mundaka León nos conduce a través de las visiones que tenemos sobre el capitalismo, usualmente construidas en el debate ideológico histórico desde la Revolución Francesa y, después, la Comuna de París y Marx con El Capital y la I y la II Internacional, describiendo didácticamente cómo ha intervenido el capitalismo en general y el pensamiento liberal de mercado en particular en nuestras vidas desde inicios del siglo xix hasta hoy en días. En cortas páginas, Mundaka León nos aporta elementos para que construyamos nuestra propia valoración —desprejuiciada de consignas— del capitalismo.
El tercer ensayo es el de una profesional y académica cruceña que ha ocupado diversas responsabilidades en el sector del Comercio Exterior boliviano y que fue distinguida en 2017 como Ingeniera Comercial del Año por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB): María Esther Peña Cuéllar, al presente Gerente Técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y Catedrática de Pregrado y Postgrado en Comercio Exterior e Integración Económica en diversas Universidades. Toda la amplia experiencia acumulada por Peña Cuéllar en su actividad profesional y académica dentro de Bolivia y en el exterior nos la comparte, tanto en fundamentar la importancia para Bolivia del Comercio Exterior como vía de estabilidad económica así como en el análisis de los Acuerdos internacionales que Bolivia tiene en este campo, además de aportarnos fundamentales elementos de valoración para entender los beneficios actuales de nuestra participación plena en la CAN y los perspectivos en MERCOSUR, explicando las incompatibilidades para formar parte de ambos simultáneamente.
El último de los ensayos: Propuestas que suman: Repensando la Economía Boliviana nos aporta la visión de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y de sus Foros Económicos La Bolivia que queremos (2023) y Propuestas que Suman (2024), expresa da ampliamente por su presidente actual Jean Pierre Antelo Dabdoub, profesional con alta formación y reconocido líder empresarial. En un trabajo con profusión de datos que avalan sus evaluaciones y sus recomendaciones, destaco como fundamental la posición que expresa como encabezado de una de sus conclusiones conceptuales: Repensar la economía es una acción colectiva, donde la participación de la inversión privada nacional —devaluada y desacreditada desde el Poder populista y sin olvidar la externa— es fundamental para sacar al país de las crisis en que estamos abocados y reencauzar la economía: acabar con la relegación populista de su participación en la creación de riqueza nacional y fuentes de trabajo formales, ya sean en alianzas público-privadas o directamente por emprendimientos privados con regulaciones justas y con arbitrariedades ideológicas, es la receta urgente para el verdadero desarrollo nacional.
Como cada vez que nos encontramos con usted, amigo lector pensante: Bienvenidas sus opiniones y muchas gracias por acompañarnos una vez más
DESCARGA EL PDF – IDEAS & DEBATE 16