Ideas & Debate Nº 15
Hoy llega a sus manos, estimado lector, este Cuaderno N° 15 de la Serie IDEAS & Debate el séptimo del segundo ciclo iniciado en 2021 que la Fundación Democracia y Prosperidad (antes Nueva Democracia) publica gracias al patrocinio de la Swedish International Liberal Centre (SILC) como ventana abierta para la libertad de expresión y opinión, el debate de ideas y el sano ejercicio del pensamiento libre y democrático. En sus cuatro ensayos se desarrollan temáticas y áreas de pensamiento ya sean nacionales como, también, universales que, rigurosamente tratados desde diversas ópticas y experiencias, conllevan su discusión.
Desde el ensayo de apertura: La batalla cultural en Nuestra Iberoamérica la primera de mis incursiones en la Seria, a la que agradezco la gene rosa deferencia de la Fundación y de su Presidente en particular, esta entrega de los Cuadernos IDEAS & Debate entra de lleno en el debate de las ideologías y lo hace apoyado en Antonio Gramsci cuando en sus Cuadernos desde la Cárcel advertía a propios los marxistas y extraños los amantes de la libertad que «el poder se gana por las ideas» y «la batalla por las ideas es la verdadera lucha por la hegemonía», llevando la lucha política la Batalla ideológica a un constructo que funda menta la comunidad humana: la sociedad.
En un momento de importantes reacomodos hacia ambos lados del espectro ideológico, y dentro de éstos inclusive, la Batalla cultural toma, como siempre, una importancia moduladora del comportamiento social y Nuestra Iberoamérica la que es el resultado del mestizaje (cultural y étnico) de los pueblos indígenas de este lado del Atlántico con los llegados provenientes de los diversos territorios de Iberia (sin olvidar, también, de toda Europa) vuelve a ser los escenarios de de Septiembre 9 2024 bate y confrontación, como lo fue con la Revolución cubana y síntesis de religiosidad e ideología con la Teología de la Liberación. Incluso más ahora con el experimento libertario francamente antimarxista y antipopulista del Gobierno Milei1 y sus Reformas en Argentina.
En el segundo ensayo: La naturaleza de la crisis boliviana, Javier Paz didácticamente nos enumera las causales de la actual crisis boliviana a la vez que nos la define como estructural y no coyuntural, como resultado de un modelo económico ideologizado y de su implementación populista tras el obtener réditos clientelares. Con datos precisos sacados de Informes de instituciones especializadas internacionales (Banco Mundial, Reporteros Sin Fronteras, The Heritage Foundation, Transparencia Internacional, UNESCO, World Justice Project, entre otros) y locales (Fundación Milenio, INE), Paz presenta un panorama preciso y poco feliz de nuestro presente y, desde ya, de nuestro futuro de continuar por una senda autodestructiva.
El tercer ensayo es el de una profesional cruceña que ha ocupado diversas responsabilidades en el país y que ahora está abocada al Proyecto Universitario desde la Universidad Católica Boliviana: Mariana Rodríguez Saucedo. En su ensayo Los desafíos de la mujer boliviana en la educación universitaria y la innovación, Rodríguez Saucedo reaborda la temática de la mujer boliviana y su inclusión, ya fuera en la política, en la economía como fueron sus anteriores aportes en nuestros Cuadernos como en la educación; precisamente desde el ámbito universitario donde se desenvuelve, Rodríguez Saucedo nos aporta muy rica información de la Población Matriculada en las Universidades Públicas, dividida por sexo, entre los años 2016 y 2022, tanto en estas Universidades urbanas como en las Indígenas. Factor importante de solución, además de la resiliencia intrínseca de nuestra juventud, Rodríguez Saucedo plantea soluciones directas para dos problemas: la deserción universitaria femenina por acoso y la integración de jóvenes mujeres a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), 1 En algunos artículos lo he denominado la Revolución Milei. Su fracaso o su éxito a éste me adscribo significará mucho para cómo evolucionará Iberoamérica y los paradigmas de base, aun más en este segundo ciclo de socialismo xxi y dentro de la Galaxia Rosa. Septiembre 2024 10 actualmente las con mayor demanda laboral y las mejores pagadas, carreras éstas en las que la participación de la mujer es bastante escasa.
El último de los ensayos: El impacto de los gobiernos del MAS en la construcción del Estado boliviano del exparlamentario, exdiplomático y académico Manuel Suárez Ávila, quien aprovecha su destacada experiencia en gestión gubernamental para desde ella confrontarnos sobre la construcción de la Nación boliviana y, desde ella, nos cuestiona sobre un Estado boliviano moderno. Reconozco la imbricación desde ya con lo defendido arriba en La batalla cultural…
Basado en la concepción weberiana de la Sociología y en la dominación racional (por ende: legal) con arreglo a fines o a valores, Suárez Ávila analiza desde diversos ejes de valoración el proceso de la Nación boliviana incluyendo lo que pueda contradecir, a mi entender, una demagógica plurinacionalidad de
no-Naciones forzada por el neomarxismo de los asesores CEPS de la Constituyente de 2006-2007, Nación que, sostiene Suárez Ávila, se frustra en su evolución a Estado el encuentro, una vez más, con el ejemplo nuestro del “mejor” caudillismo de Nuestra América, el mismo que nos golpea desde los procesos de ruptura de vínculos coloniales de inicios del siglo XIX.
Una vez más: muchas gracias
DESCARGA EL PDF –Ideas&Debate15