• +591-3353357
  • contacto@fundep.org.bo
  • Santa Cruz, Bolivia
Noticias
La Batalla Cultural  en Nuestra Iberoamérica  – José Rafael Vilar

La Batalla Cultural en Nuestra Iberoamérica – José Rafael Vilar

Durante años, desde el mantra de «Crear dos, tres… muchos VietNam» —lema cercano a los que a finales de los ´60 entrábamos en las universidades o nos preparábamos para ello— e incluyendo el final de la Guerra Fría, el concepto más repetido para un marxistaleninista era el de Guerra (o Batalla) ideológica, repetido desde todas las tendencias… No hace mucho, con el impulso difusor —diré mejor «pedagógico»— sobre el pensamiento liberal por escritores y conferencistas de la Nueva Derecha, la Batalla cultural entró en nuestra discusión inmediata.

Pero, ¿qué es? Una primera y rápida aproximación es que guarda similitud con nuestra conocida Batalla ideológica pero si ésta se irradia desde lo polí tico hacia lo social y económico para “parametrizar” (construcción del gens cerrado que predijo Orwell, etiquetada por la “Revolución cultural” [sic] a partir del Congreso Cultural de La Habana en enero de 1968) la población en “los nuestros” («con nosotros») y “los otros” («contra nosotros») —la dicotomía divisora que Castro Ruz el Mayor potenció en el mencionado Congreso Cultural de La Habana—, simplificadamente Septiembre 15 2024 IDEAS & Debate la Batalla cultural va desde lo social y económico —entendidos desde su libertad— hacia reexpresarse en lo político.

En 1960, Ernesto Ché Guevara de la Serna visitó China por primera vez China y se reunió con Mao Zedong, el todopoderoso líder de la China comunista, en medio del Gran Salto Adelante y en vísperas de la Revolución Cultural China.1 Es paradójico que en la transcripción de la conversación entre el Ché Guevara, Mao y Zhou Enlai (primer ministro de Mao),2 se posicionen falencias del pensamiento de Guevara y tempranas apropiaciones del pensamiento de Mao.

El proceso ideológico de concentración y radicalización del Poder en la Revolución Cubana se agudiza precisamente después del mencionado Congreso con la denominada Ofensiva Revolucionaria a partir de marzo de ese año que sentenció el propio Fidel Castro Ruz: «No tendrán porvenir en este país ni el comercio ni el trabajo por cuenta propia ni nada», iniciando un proceso de desmantelamiento de cualquier forma de propiedad privada sobre medios de producción y servicios por el que alrededor de 77.000 establecimientos y negocios fueron intervenidos por el Estado y clausurados en cumplimiento de las órdenes del “Máximo Líder”, iniciando el descarte «de los medios de planificación y control centrales, lo que unido al rechazo a la contabilidad, la inspección financiera y los estímulos materiales, llevaron al mínimo posible las relaciones monetario-mercantiles».3 Si lo antes escrito sobre la división castrista entre “los nuestros” («con nosotros») y “los otros” («contra nosotros») constituye una antítesis definitiva, una definición más precisa aparece en palabras de Agustín Laje:

«la vida se lanza a la lucha consciente, a la resistencia o a la imposición de determinadas formas. La vida se lanza a la batalla cultural».4

*Publicado en el mes de septiembre del año 2024

▶DESCARGA EL PDF – La Batalla Cultural en Nuestra Iberoamérica – José Rafael Vilar
▶ LEE ONLINE 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *