Noticias
Democracia y polarización en Bolivia. Planteando reformas institucionales. – Gonzalo Rojas Ortuste

Democracia y polarización en Bolivia. Planteando reformas institucionales. – Gonzalo Rojas Ortuste

¿Cuándo aparece la polarización? ¿Por qué ocurre esto? ¿Quiénes se interesan en reactivar los clivajes existentes? ¿Qué se puede hacer para aminorarlos? Estas son algunas de las interrogantes que buscamos responder en este ensayo. Aunque no prescindimos de recursos académicos, especialmente conceptuales, nuestra preocupación política ante el deterioro de los rasgos democráticos en el Estado boliviano es evidente. Este deterioro se manifiesta en un proceso de desinstitucionalización creciente y en el desborde de pasiones.

Convengamos que la polarización se hace evidente principalmente en momentos de crisis o inflexión, cuando todo indica que es necesario tomar partido. En estos momentos, las situaciones intermedias parecen poco viables y, hasta cierto punto, indeseables. Es en estos contextos cuando los reacomodos ostentosos respecto a lo previo parecen inevitables.

Además, la polarización también se presenta cuando, como resultado de unas elecciones, se da una segunda vuelta, el extendido ballotage que copiamos de Francia en América Latina. Este sistema busca garantizar un presidente con mayoría absoluta. En este caso, la necesidad de establecer una mayoría que se impone a la otra se hace muy clara, incluso legalmente inducida, y se establece por un determinado periodo.

En este texto, nos ocupamos especialmente de la polarización social y política, que puede, y efectivamente lo hace, tener consecuencias electorales, y cuya persistencia va más allá de la pugna en las urnas. Si bien nos centramos en Bolivia, también es importante contextualizar la temática en un ámbito más amplio, regional y mundial, donde se observa un creciente deterioro de la democracia. Esto está relacionado con la reemergencia de líderes y movimientos populistas que promueven un discurso simplificado y maniqueo, donde los rivales son tratados como enemigos y descalificados de la vida pública.

En gran medida, nuestro objetivo es realizar un diagnóstico de la situación en Bolivia, considerando este contexto mayor. También nos esforzamos por identificar posibles formas de desactivar esta situación, ya que, como veremos, la polarización favorece el predominio de ciertos actores y la promoción de un escenario en el que su protagonismo sea poco amigable para los acuerdos y exacerbe los conflictos.

Junto con un breve repaso de la literatura reciente sobre la polarización, identificamos tres clivajes fundamentales: el social, el étnico-cultural y el regional, junto con la clásica oposición ideológica. Estos clivajes organizan los desplazamientos hacia los extremos en momentos especiales, y debemos identificarlos dentro del contexto del siglo XXI.

▶DESCARGA EL PDF Democracia y polarización en Bolivia. Planteando reformas institucionales Gonzalo Rojas Ortuste

▶ LEE ONLINE:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *